Pasar al contenido principal
Antetítulo
EJES TEMÁTICOS
Imagen

Temática: Intervención e Investigación en Psicología y Educación  ante los desafíos de los tiempos actuales 

 

La Facultad de Psicología de la Universidad de la República tiene una larga tradición de acciones en el ámbito educativo. A partir de la conformación del Instituto de Psicología, Educación y Desarrollo Humano (2012) la Facultad ha fortalecido un lugar académico para la formalización del encuentro entre la psicología y la educación.

En el año 2013 el IPEDH organizó el I Encuentro Internacional del Instituto de Psicología, Educación y Desarrollo Humano con apoyo a eventos de la CSIC, realizando un segundo en el 2015, tercero en 2017 y el cuarto en 2022.  La realización de estos encuentros constituyen un escenario privilegiado para dar a conocer las líneas de investigación y acciones desarrolladas desde la Facultad en relación a las problemáticas actuales en la educación. También se habilitan intercambios interdisciplinarios con otras instituciones nacionales e internacionales. 

 

Para este V Encuentro nos planteamos como temática la intervención e Investigación en Psicología y Educación ante los desafíos de los en tiempos actuales, y se realizará en nuestra Facultad los días 8, 9 y 10  de agosto de 2024.

 

Los objetivos que estructuran este encuentro son:

  • Difundir la producción científica nacional e internacional producida en la interfase psicología y educación. 
  • Propiciar el encuentro y el intercambio  interdisciplinario entre los actores de los diferentes escenarios educativos. 

 

Se plantea para su abordaje 4 ejes temáticos

 

Eje 1: Inclusión socio educativa: entre derechos, desigualaciones y subjetividades.

 

La conceptualización del término inclusión social implica articular una constelación de desarrollos disciplinarios provenientes de diferentes marcos y disciplinas, a menudo tensionados pero necesariamente complementarios en el estado actual de la temática. Esta constelación conceptual interdisciplinaria se nutre de diversas perspectivas donde la inclusión en el campo de la educación representa una perspectiva y acotación específica dentro de una noción más amplia de inclusión social.

Es esencial destacar que la inclusión en el campo de la educación no se limita a una didáctica o pedagogía específica ni a un instrumento concreto para trabajar en contextos educativos. La entendemos como la incorporación de las nociones de inclusión social en las prácticas sociales dentro y fuera del entorno educativo. Asimismo, la inclusión en educación tampoco se limita al campo de los estudios en discapacidad, con el que a veces ha sido directamente vinculada, sino que hace foco en la relación entre los diferentes grupos que hoy en día se interrelacionan en la arena política de nuestras sociedades estratificadas y opresoras, en el marco de la ideología de la normalidad.

 

Eje 2:  Inteligencias, culturas y lenguajes: desafíos para las articulaciones entre psicología y educación.

 

En estos últimos años se ha acelerado el desarrollo de tecnologías que afectan las relaciones que tenemos los seres humanos con las lenguas, con los textos, con los sonidos y las imágenes, con los procesos cognitivos y con la comunicación y la interacción. A su vez, con el desarrollo y generalización de la inteligencia artificial, en la que se podría decir que convergen los diversos desarrollos tecnológicos, el impacto sobre la cultura, el lenguaje y las formas de relacionamiento social involucrados se colocó en un nuevo nivel.

Por su uso universal, cotidiano y permanente, todos estos artefactos tecnológicos, generalmente articulados en el teléfono celular, se han vuelto un invitado más en los contextos humanos, lo que nos posiciona como sujetos pluriletrados, plurilingües, pluriculturales y pluritecnológicos en el marco de una creciente globalización planetaria. 

Ante esta nueva realidad tecnológica, que involucra diferentes identidades y subjetividades, así como también, nuevos modos de hablar, de pensar, de procesar la información y de sentir y transitar como sujetos letrados, se vuelve imperioso seguir profundizando en el análisis de cómo afecta esta evolución tecnológica en las formas de construcción del conocimiento, en la educación y en nuestro rol como profesionales de la psicología en dicho campo

 

Eje 3:  Salud Mental, Psicología y  Educación.

 

Los ámbitos educativos son escenarios complejos y exigentes donde enseñar y aprender involucra el desarrollo de las potencialidades de los sujetos así como son espacios donde se despliega el sufrimiento psíquico. 

Los sujetos de la educación, en todos los niveles, afectan y son afectados por los vínculos que se generan y por el sentir y el sentido que se le otorga a la experiencia educativa. Poder transitar y concretar un proyecto educativo invita a realizar una aventura que se construye y deconstruye permanentemente a partir del encuentro y el desencuentro con otros.

Las prácticas de los psicólogos en diversos ámbitos educativos dialogan con haceres y abordajes diversos, realizando aportes que colaboran en la resolución de conflictos así como en la detección de diversas problemáticas con el objetivo de mejorar las condiciones de existencia, permanencia, trabajo y relaciones vinculares  que surgen a nivel de la vida cotidiana. 

El /la psicólogo/a como mediador/a y puente colaboran en mejorar las prácticas educativas respondiendo a las necesidades de intervención en un contexto determinado. Poder promover prácticas que alojen a los sujetos, que los incluyan desde las diferencias y potencialidades es poder colaborar en experiencias placenteras y amigables, donde el diálogo entre Psicología, Salud y Educación parece ser cada vez más necesario. 

 

Eje 4: Educación y cuidados en diversos contextos. 

 

Este eje se centra en las relaciones entre educación y cuidados, entre las acciones de cuidar y educar en tanto soportes de posibilidad para el desarrollo de los procesos humanos en los distintos ciclos de la vida.  Educación y cuidados son derechos humanos fundamentales que hacen a la sostenibilidad de la vida y que se despliegan a lo largo de la trayectoria vital de los sujetos. 

Estas acciones del cuidar y del educar se entienden entramadas y transcurren en distintos contextos cotidianos tales como las familias, las comunidades, los centros educativos, entre otros. En estos espacios se cuida y se educa, se aloja a quienes llegan y se proporcionan signos que permitan aprehender el mundo.

En este sentido es necesario producir conocimiento situado sobre las distintas modalidades que adquiere el cuidar y el educar en distintos contextos dado que los sentidos atribuidos a estas acciones están atravesados por los condicionamientos de clase, de género, de raza, de generación entre otros posibles. Es preciso comprender que los seres humanos inscritos en la historia desarrollan modalidades que interpelan comprensiones previas que podríamos tener sobre estos tópicos.  

En consonancia, el derecho al cuidado y educación, se torna en una dimensión prioritaria a atender desde las investigaciones e intervenciones que lo garanticen, generando oportunidades que contribuyan en la promoción de condiciones de posibilidad

De este modo, investigar sobre el cuidar y el educar y las relaciones entre ambos, implica situar la pregunta en distintos contextos. En las familias y sus constituciones diversas, en las escuelas y en los distintos centros educativos donde acuden infancias, adolescencias y también adultos y adultas, en las organizaciones barriales y comunitarias que inventan formas de inventar y cuidar lo común. 

 

Los espacios definidos para el trabajo académico son: conferencias centrales,  mesas temáticas, mesas de trabajos libres,  talleres y pósters. Se centran en los ejes definidos y funcionarán de modalidad presencial o virtual, con distintas estrategias y dinámicas que permitan profundizar en las dimensiones que cada eje contempla.

En este sentido, consideramos que desde la Facultad de Psicología de la Universidad de la República es necesario incentivar el máximo el intercambio de saberes con el fin de producir entendimientos y herramientas para abordar los procesos sociales, institucionales y subjetivos que se plasman en los diversos contextos educativos en la coyuntura actual. 

 

Comité académico organizador

Profesora Titular Gabriela Etchebehere, Profesora Adjunta Graciela Plachot y Profesora Adjunta Sandra Fraga.