El Comité Académico del IV Encuentro Internacional Psicología y Educación en el Siglo XXI evaluó los trabajos que se presentarán el día 13 de agosto.
Los resúmenes corresponden a la presentación de trabajos libres, grupos de trabajo, talleres, audiovisuales, posters y publicaciones académicas en formato libro.
Estas presentaciones generarán un espacio de intercambio entre jóvenes investigadores, estudiantes de posgrado, profesionales, docentes y estudiantes del campo de la educación.
A continuación, compartimos la lista de resúmenes seleccionados:
A- Mesas de ponencias de trabajos libres
• Avance de la investigación: "Educación emocional desde la percepción de Maestras de Educación Primaria del Uruguay".
Autor: Diego Giménez.
• Encuentros desde la diversidad y educación en derechos humanos: lecciones aprendidas desde el EFI Comunicación y Accesibilidad.
Autoras: Leticia Lorier y María Lilián González
• El rol del Articulador/a de los Entornos Virtuales de Aprendizaje: antes, durante y después de la pandemia por COVID- 19 en la Educación Superior.
Autora: Silvia Mercedes Giménez Caamaño.
• ¿Cómo dar lugar a una inmersión en lo digital desde una ética de cuidado en tiempos de infancias?
Autoras: Mady Correa, Magela Pizzorno, Lourdes Aguerre, Rosina Gómez y Gabriela Márquez.
• Culturas adultocéntricas y participación adolescente.
Autores: Alejandro Raggio y Noelia Bonaudi.
• La escuela de Canterville.
Autores: Gianella González, Sylvia Curbelo, Facundo Peyronel, Lucio Garreta, Facundo Visconti, Fernando Navarro, Enzo Nocetti, Victoria Musetti y Juan Ignacio Peyronel.
• Voces de aprendizaje en tiempos de pandemia.
Autores: Fidel Arévalo, Julieta Salazar y Graciela Plachot.
• Territorio y políticas educativas: genealogía e implicancias en el caso uruguayo.
Autores: Pablo Marianovich y Paulo Romero.
• Los clubes de niñas y niños como espacios comunitarios de desarrollo y aprendizaje.
Autores: Soledad Grille, Hernán Delgado, Gastón Ares y Alejandra Carboni.
• Los proyectos educativos extraescolares y su relevancia para el ecosistema educativo.
Autor: Marcelo Aguirre.
• Biografía escolar y desafiliación: su incidencia en estudiantes de formación docente del departamento de Lavalleja.
Autoras: Yliana Zeballos y Daniela Díaz.
• Conocimientos y opiniones de directores/as de institutos de enseñanza secundaria públicos de la ciudad de Montevideo (Uruguay) sobre los usos de drogas en ámbitos educativos de enseñanza media.
Autores: Juan Fernández Romar, Leticia Keuroglian y Claudia Sosa.
• Instituciones, políticas y formaciones atrevidas en el antes y el durante de la pandemia.
Autoras: Graciela Plachot y Sandra Fraga.
• Hacer de la interrupción un camino nuevo.
Autoras: Amparo Delgado, Andrea Karhs, Andrea Pereiro y Marcia Press.
• La formación universitaria de posgrado y la evaluación de las propuestas curriculares. Una reflexión a partir de un caso.
Autora: Silvia Píriz Bussel.
• Transformaciones educativas y reconfiguración de los cuidados en el marco de la pandemia por COVID-19: estudio de caso en una escuela de la zona Centro de Montevideo.
Autores: Equipo del proyecto de inclusión social Transformaciones educativas y reconfiguración de los cuidados en el marco de la pandemia por COVID-19: estudio de caso en una escuela de la zona Centro de Montevideo
• Desafíos docentes en el universo digital. Una reflexión desde una visión post – pandémica.
Autor: Paul Matías Carrasco Hernández.
• Educación inicial y pandemia: recogiendo las voces de niños y niñas en Nivel 5, de dos jardines públicos de Montevideo, Uruguay.
Autores: Silvana Quintana, Mariana Ubal, Leticia Acuña, Alejandra Pardo y Lúa Morán. Docente orientadora: Gabriela Etchebehere.
• Enlazando miradas en la educación: una experiencia de intervención con estudiantes del medio rural en Río Negro.
Autoras: Mylena Lafluf y Lucía Molina.
• Construcción de sentidos que los estudiantes de educación media pública con adecuación curricular realizan en relación con su aprendizaje.
Autora: Stephani Cabrera.
• Proyecto de Extensión: La crianza Responsabilidades Compartidas.
Autoras: Esther Chala, Alejandra Rodríguez y Rosana Soria.
• Trayectorias académicas en la Universidad de la República. El rol de los factores sociodemográficos y psicológicos en el abandono en dos servicios altamente masificados.
Autores: Lucía Álvarez Núñez, Fedora Carbajal, Alina Machado, Alejandro Maiche, Cecilia Rodríguez y Alejandro Vásquez-Echeverría.
• Inclusión educativa en Facultad de Psicología, Udelar.
Autores: Luciana Chiavone, Marcelo Alborés y Ana Belén Santa Cruz.
• Ganando la calle para nuestros niños y niñas.
Autoras: Daniela Duglio Yanes, Paula do Nacimento López, Janicee Raimon Ramírez, Martina Saucedo Tuduri, Jesi Núñez Martínez, Gabriela Etchebehere Arenas y Adriana Torena.
• Gestión de Políticas Neuroeducativas en la Educación Primaria: Neuroscience & 21 St-Century Education (SDG 4).
Autora: Ximena Elisa Zepeda Pizarro.
• Educación Especial y Pandemia: posibilidades de acogida en el retorno de la docencia presencial.
Autores: Marília Villanova Rodrigues
• Aportes de la psicología a la transición educativa del nivel inicial al primer año escolar.
Autoras: Carla Ruiz y Gabriela Etchebehere Arenas.
• Desafiliación y permanencia en el primer año universitario: construcción de un entramado interdisciplinario desde diferentes servicios.
Autores: Rodríguez Enríquez, C. Curione, K. Otegui, X. Machado, A. y L. Garófalo.
• Promoción de autonomía progresiva de los educadores que trabajan con adolescentes en centros de 24 horas de INAU.
Autora: Paula Abero.
• Desafíos, problemáticas y orientaciones de la práctica extensionista “Intervenciones psicopedagógicas en nivel inicial y primaria” en contextos de pandemia.
Autoras: Esther Angeriz y Alejandra Akar.
• Codiseño e IBD hacia una enseñanza participativa.
Autoras: Agustina Álvarez Acuña, Ana Miramonte Pereira y Mariela Puleo d'Espaux.
• Violencias cotidianas y estructurales: una aproximación a las percepciones de los actores educativos.
Autores: Cecilia Alonso, Diego Cuevasanta, Fiorella Ferrando, Meliza González, Leonardo Moreno y María Eugenia Ryan.
• Promoción del Desarrollo Integral de Niños y Niñas en Primera Infancia.
Autoras: Gabriela Etchebehere, Mónica De Freitas, Nicole Dovat y Alejandra Pardo.
• Anteproyecto: prácticas pedagógicas que inciden en la repetición desde la perspectiva estudiantil en un liceo de ciclo básico unificado de Montevideo- zona oeste.
Autora: Noemi Alves.
• Los clubes de niñas y niños como espacios comunitarios de desarrollo y aprendizaje.
Autores: Soledad Grille, Hernán Delgado, Gastón Ares y Alejandra Carboni.
• Percepciones y emociones ante la pandemia: recogiendo las voces de niños y niñas de una institución de educación inicial pública del Uruguay.
Autores: Gabriela Etchebehere, Darío de León, Fernanda Silva, Daniela Fernández y Silvana Quintana.
• La tarea educativa en el contexto actual de presencialidad y la integración de las tecnologías digitales.
Autora: Leticia Fernández
B- Grupos de trabajo
• Perfil del estudiante, planificación educativa, asesorías académicas y otras yerbas.
Autores: Ana Luz Protesoni, Luciana Chiavone, Cecilia Madriaga, Ivana Pequeño, Ana Belén Santa Cruz, Carolina Fagundez y Sebastián Gadea.
• Nueve experiencias pedagógicas argentinas en contexto de pandemia
Autoras: Rosana Serafini y Lucila Dallaglio.
• Los vínculos entre las prácticas de investigación, docencia y extensión en la universidad: su investigación y puesta en acto.
Autoras: Laura Baigorria, Miranda Regalado, Marian Rivoir Lagleyse, Graciela Plachot, Sandra Fraga, Camila Molina, Franca Oreggioni Batthyany, Elda Monetti y Soledad Boquín.
• Asesorar para incluir: la investigación en red sobre el asesoramiento educacional. Primera Parte.
Autores: Elda Monetti, Vanesa Arias, Azul Costantino, MarÍa Victoria Etman, Francisco Sáenz, Graciela Plachot, Carolina Rodríguez, Grisel Prieto, María Iliana Cardona Monroy, Maribel Valenzuela, Patricia Mazariegos, Walda Flores Luin, Bidel Méndez y Fabián Guillermo.
• Asesorar para incluir: la investigación en red sobre el asesoramiento educacional. Segunda parte.
Autores: Ariadna Farías, Dalila Sierra, Laura Tello, María Ana Dosio, Pablo García, Rocío Federica Ussino, María Gabriela Scheffer Gette, Virginia Fachinetti, Isabel Pastorino, Fany Rocha, Julio Siciliano, Silvana Herou, Rossina Yuliani y Paola Cabral
Rocha.
• Tramas de una practica pre profesional. “Mi aula es un retablo”.
Autores: Gabby Recto Álvarez, Soledad Balsa, Isaac Martínez y Belén Pereyra.
• Construcciones e intervenciones colectivas, desde una mirada inclusiva de niños, niñas y adolescentes con discapacidad motriz.
Autores: Natalia Farías Colman, Silvia Pombo Posente y Gina Duque Forero.
• Crianzas y cuidados en clave de derechos y género.
Autoras: Gabriela Veras Iglesias, Magdalena Arnao Bergero, Mayra Martiarena y Alejandra Akar Moreno.
• Desarrollo, integralidad y educación: prácticas formativas en el ciclo vital.
Autoras: Daniela Diaz, Karen Moreira, Liliana Suarez, Sandra Silveira y Fiorella Nesta.
• Experiencias de intervención en dos liceos de Montevideo: resonancias post-pandemia.
Autores: Fabricio Fagúndez, Luján Sánchez y Ximena Jourdan.
C -Talleres
• La danza como herramienta de inclusión.
Autoras: Natalia Farías Colman y Stephani Cabrera De los Santos.
• Experiencias, organización de los cuidados a niños y niñas durante la no presencialidad escolar y (des)afiliación educativa.
Autoras: Chiara Di Fabio, Noelia De los Santos, Daniela Fuhrman, Analía Spezzano, Mayra Martiarena Cecilia Marotta Méndez, Lucía Pierri.
• Calidad de las interacciones en educadores de Primera Infancia.
Autoras: Verónica Cambón y Paola Silva
D- Audiovisuales y pósters
• Proyecto SAAC Uruguay.
Autora: Andrea Viera
• Del Jardín a la Escuela: transiciones educativas desde las percepciones de niños y niñas.
Autoras: Camila Escudero, Belén Sardeña, Mariángeles Quintán, Loana Viola y Gabriela Etchebehere.
E - Presentación de publicaciones académicas formato libro
• Pensar la democratización desde la construcción del conocimiento en la universidad.
Autoras: Elda M. Monetti y Mabela Ruiz Barbot (Compiladoras).
• Diferencia y reconocimiento. Apuntes para deconstruir la ideología de la normalidad.
Autores: Ricardo Janoario y Leonardo Peluso (Organizadores).
• Hacia una repolitización de lo cotidiano: Escenas de lo político en jóvenes estudiantes de secundaria.
Autor: Rodrigo Vaccotti Martins.